viernes, 21 de abril de 2017

"Poblamiento de América y el México Antiguo"

TEORÍAS NO CIENTÍFICAS


a ) MITOS Y LEYENDAS

          ORIGEN BÍBLICO
Varios pensadores buscaron en la biblia la explicación de los orígenes del hombre americano.  Afirmaron que sus habitantes tenían que ser miembros de una de las diez tribus perdidas de Israel, luego de que este fuera sometido por los asirios en el año 721 A.C., por lo que pudieron haber escapado y llegado al continente.


           ORIGEN FENICIO
Se pensaba que los fenicios y los cartagineses, pueblos de navegantes, atravesaron el Mar Mediterráneo, cruzaron el Atlántico y llegaron a costas americanas.



             ORIGEN VIKINGO

Los pueblos escandinavos o vikingos procedían de Noruega, Suecia y Dinamarca. Ellos y sus descendientes controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la costa Báltica, gran parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra, Sicilia, el sur de Italia y parte de Palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses). Colonizaron Groenlandia en el 985. Desde allí, se cree que los vikingos llegaron al nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes que Colón. “L'Anse aux Meadows”, en Terranova, es el asentamiento conocido más occidental de la expansión vikinga. Es muy posible que los vikingos recorriesen las costas  de la Península de Labrador, que denominaron Vinland, y que llegasen incluso hasta la isla de Baffin.  Sin embargó es muy dudoso es que se adentrasen en el interior de Norteamérica.


              ORIGEN ATLÁNTICO
Los que defendían esta idea afirmaban que los pobladores de América eran supervivientes de la Atlántida, la mítica isla ubicada al occidente del estrecho de Gibraltar, en el océano Atlántico, que fue destruida por una catástrofe natural.




b) TEORÍA DEL ORIGEN AUTÓCTONO

     A fines del siglo XIX, el argentino Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para Ameghino, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

     Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria.
  
     En 1908, el antropólogo Alex Hrdlicka  (autor de la teoría del origen único) rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria agregando también que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo y que los restos óseos analizados por Ameghino eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes. 



c) TEORÍA DEL ORIGEN AFRICANO 
     Otra explicación sobre el origen del hombre señala que ocurrió en África, en cuyo caso, la antropológica física ha aportado información suficiente para aceptar la teoría, aunque en el ámbito científico no hay una explicación solida de que el hombre haya llegado directamente de África a América, debido a que los restos humanos encontrados son escasos y están diseminados.
     Los restos mas antiguos corresponden al australopiteco que vivió en África desde hace cuatro millones de anos.  Mas adelante se tiene al genero Homo,  también de origen africano, aunque se sabe que emigro a varias partes del mundo.  Sin duda, el hombre que migro a América pertenecía a la especie Homo sapiens sapiens
  
     Estos mitos no tienen base científica, es por eso que han desechado.  El enfoque cambio en Europa durante el siglo XIX , con el descubrimiento de los primeros fósiles humanos (de Neandertal, Cromagnon y de Chancelade), y de restos prehistóricos culturales, lo que sentó las bases del concepto de la evolución humana, biológica y cultural.  La anatomía comparada mostró que no existe la premisa biológica que sustente una teoría científica del autoctonismo del hombre americano.  Por lo tanto, el hombre migro a América. A continuación revisaremos las teorías que tienen una base científica. 


TEORÍAS CIENTÍFICAS

a) TEORÍA DEL ORIGEN ÚNICO 

  En 1908, antropólogo  checo - estadounidense Álex Hrdlicka pleanteó que los primeros pobladores de América fueron los cazadores  paleomongoloides asiáticos que ingresaron a finales de la glaciación de Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Estos habrían llegado caminando por el Estrecho de Bering , un faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno.  Para sustentar el paso del hombre a América, Hrdlicka fundamento su propuesta en la poca profundidad (40 m) del Estrecho de Bering y en el nivel bajo del mar debido a las glaciaciones. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yukón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente. 



 

Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebés.





Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.







b) TEORÍA DEL ORIGEN MÚLTIPLE

Antonio Mendes Correia
     Hacia 1925 y como resultado del estudio de numerosos cráneos humanos, el investigador portugués Antonio Mendes Correia encontró ciertas características australoides y melanesoides.  Sustento la  teoría de que el continente americano había sido poblado desde Australia; pero no tuvo gran aceptación porque tenia muchos puntos débiles, pues no consideraba que los conocimientos de navegación de esos grupos humanos fueron suficientes para cruzar el océano pacifico.


Paul Rivet
     En 1942, el prestigiado antropólogo francés Paul Rivet postulo nuevamente la teoría de un origen australiano melanopolinesio. Este investigador había trabajado en lingüística y etnología comparadas, por lo tanto encontró semejanzas entre las lenguas australianas y las de Tierra de Fuego; además comparo algunos elementos americanos de cultura material con los del área de Polinesia.  Su obra Los orígenes del hombre americano, publicada en 1943, contiene argumentos linguisticos y antropologicos que tienden a probar la tesis de que si bien, la mayoría de los indígenas americanos vinieron de Asia, también existen algunos que proceden de Australia.


América fue poblada por cuatro grupos de tipos raciales diferentes:

- MONGOLES Y ESQUIMALES.- Llegados de Asia por el Estrecho de Bering (tal y como lo        señalaba Hrdlicka), los cuales formaron varios pueblos de Norteamerica. 
- Otro grupo procede del archipiélago de Polinesia en el Pacifico, que atravesó el océano pasando de isla en isla y origino numerosas tribus en el centro y sur de América.
- Un tercer grupo llego también por vía marítima y en oleadas sucesivas desde el archipiélago de la Melanesia.  A este grupo y al anterior, Rivet los denomino elementos malayo- polinesios. 
- Un cuarto grupo vino desde Australia.  La ruta hacia América habría sido por la antartida para colonizar el sur del continente.  Rivet afirma que los asiáticos poblaron el norte de América y después ambos grupos convergieron en el centro de América
    Rutas del poblamiento de América según la Teoría del origen múltiple 


         Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos.


    MAPA DE LAS RUTAS DEL POBLAMIENTO.



    PERIODIZACIÓN DEL MÉXICO ANTIGUO.
    La historia de México suele dividirse en cuatro grandes períodos. Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.
     
    Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente México, se ha dividido para su estudio prehispánico en dos áreas culturales Mesoamérica y Aridoamérica, siendo la primera donde se asentarían las sociedades más complejas y la última una zona habitada principalmente por tribus nómadas.
    El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o precolombina, que va del 2500 a.C. al año 1521, año de la caída de Tenochtitlán, durante éste período aparecerán las diferentes civilizaciones que se asentarán en el centro, sur y suroeste del país principalmente esta etapa a su vez se divide en los periodos Preclásico (2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521).
    El siguiente periodo se le ha denominado época colonial, tiempo en que México estuvo unido a la Corona española y comprende del año 1521 a 1821 (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el México moderno, la época colonial comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y administrativa, pasando por el arte barroco.
    El México moderno abarca pues un siglo exactamente, de los inicios del movimiento de independencia insurgente en 1810 y finaliza en 1910 con el estallido de la Revolución Mexicana. En esta época es cuando se intentará construir una nación, ya separada de España y el país se verá envuelto en diferentes conflictos, tanto internos como externos hasta el triunfo liberal en 1867, comprende también la restauración de la república (1867-1876) y el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876.
    A partir de 1910 a la fecha se ha denominado el México contemporáneo, inicia con la Revolución Mexicana, sobre la cual aún hay discusiones acerca de la fecha de su término e incluso se habla de varias revoluciones, pero como convención se ha tomado 1917 con el triunfo del constitucionalismo. Aun así en los siguientes años se darán algunos levantamientos de lucha por el poder a cargo de Álvaro Obregón y de la Huerta. Esta época también comprende los periodos del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo.


    ÁREAS GEOGRÁFICAS Y CULTURALES DE MÉXICO.

    OASISAMÉRICA: fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura oasisamericana es debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave, Nuevo México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.
    Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica, en los extensos territorios de Chihuahua y Sonora (México), y en ArizonaNuevo MéxicoNevadaColorado y Utah, en el suroeste de los Estados Unidos.
    Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico pueden ser agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Con base en esta diferencia lingüística y ciertas características culturales, Kirchoff estableció una división en siete áreas culturales. Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad se suelen considerar cinco áreas diferenciadas: FremontPatayanaAnasaziHohokam y Mogollón. De estas, las más importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más tardías.
    ARIDOAMÉRICA: El desarrollo de las culturas agrícolas de Mesoamérica es tomada como el hito histórico que marca la separación de esta superárea cultural con respecto a Aridoamérica, ocupada por pueblos cazadores-recolectores nómadas. Esto, como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año 2500 a. C.
    El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954. Para diferenciar a los aridoamericanos de otros pueblos vecinos como los mesoamericanos y los indios de las praderas, Kirchoff distinguió los caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia (poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas).
    El paisaje aridoamericano es sumamente variado. Se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre.
    Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio. Las regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes:
    • Centro y Sur de California
    • Gran Cuenca
    • Noroeste de Arizona
    • Sur de Texas
    • Apachería
    • Norte de México 
    • Baja California
    • Costa de Sonora

    MESOAMÉRICA: El término fue propuesto por Paul Kirchhoff, en virtud de que las culturas antiguas de los que hoy es México no pueden estudiarse desde el enfoque geográfico de la actualidad. México como formación política nace en el año 1810, con la declaración de independencia. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba repartido entre más de un centenar de pueblos, muchos de ellos extintos ya. A pesar de la fragmentación política, algunos autores (como el mismo Kirchoff, Christian Duverger, y antes que ellos, Alfred Kroeber) notaron que los pueblos que se asentaron al sur de los ríos Fuerte y Pánuco compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba. Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica, los sacrificios humanos con fines rituales, la construcción de centros ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de Mesoamérica". Existe un acuerdo generalizado sobre la ubicación de Mesoamérica en la mitad sur de México (a partir de los ríos Sinaloa y Moctezuma-Pánuco) y una parte de América Central que incluye GuatemalaEl Salvador, y el occidente de NicaraguaHonduras y Costa Rica. No es una entidad geográfica estática a lo largo de sus 4 mil años de existencia. Sus fronteras, y en especial, la frontera norte, se contrajeron o expandieron en el transcurso de su historia, y alcanzaron su límite máximo en el Período Clásico, con el desarrollo de ciudades relacionadas con Teotihuacan en la planicie central mexicana.
    Por lo tanto se trata de un área con una geografía sumamente diversa, en la que el norte es más o menos seco, y el sur adolece exceso de lluvias. La vegetación y la fauna cambian no sólo en función de la latitud, sino también de la altitud variable de la abrupta orografía del territorio. Al cabo de unas decenas de kilómetros es posible pasar de un clima de alta montaña a la sequedad de los valles centrales de Puebla y México. En el contexto de la diversidad ecológica descrita anteriormente se desarrollaron las culturas mesoamericanas. Si bien, el medio contribuyó a la diversificación inicial de los primeros habitantes de Mesoamérica (que comenzaron a especializarse en ciertas actividades económicas acordes con los recursos disponibles de su entorno), los pueblos se vieron integrados en un proceso civilizador único que adquirió características regionales. Por ello los arqueólogos dividen Mesoamérica (con fines analíticos) en las siguientes áreas culturales:

    • Guerrero: Ocupa aproximadamente el territorio del estado del mismo nombre, en el sur de México.
    • Occidente de México: Ocupa los actuales estados de MichoacánColimaSinaloa y Nayarit, y parte de Jalisco. Aquí se desarrollaron, entre otras, las culturas Capacha y la cultura tarasca.
    • Centro de México: Ocupa los valles de México, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tehuacán, Morelos y Mezquital, así como las montañas que los circundan. Fue el escenario de varias culturas muy conocidas de la antigüedad mexicana: Teotihuacantolteca y mexica.
    • Oaxaca: Se desarrollaron dos culturas con un desarrollo continuo milenario: la mixteca y la zapoteca.
    • Área Maya: Ocupa la península de Yucatán y los territorios de Chiapas y el oriente de Tabasco en México, así como GuatemalaBelice y parte de El Salvador.Fue el escenario de la cultura maya.
    • Norte de México: Son las tierras ubicadas al norte de los ríos Moctezuma-Pánuco, Lerma y Sinaloa. Se trata de una región que formó parte de Mesoamérica en la época del auge teotihuacano. A la caída de esta ciudad, fue ocupada por pueblos cazadores aridoamericanos.
    • Centroamérica: Se trata de los territorios occidentales de HondurasNicaraguaCosta Rica y el oriente de El Salvador.
    • Golfo de México: Ocupa la llanura costera del Golfo de México, y la región que en México se conoce como La Huasteca. Aquí se desarrolló la cultura olmeca, considerado cultura madre.












    jueves, 3 de noviembre de 2016


    CD9
     es una boy band mexicana constituida por 
    Jos Canela, Alonso Villalpando, Freddy Leyva, Alan Navarro chiquito bebé:3 y Bryan Mouque.
    Su formación se dio en 2013, en la Ciudad de México, D.F. Los integrantes la nombraron así porque según ellos ese término —que es acrónimo de «código 9»— es usado para cambiar tema de conversación.